#ElPerúQueQueremos

Charagua, un hito en consulta previa

Publicado: 2014-12-16
En esta región de Bolivia, tras más de 50 años de actividades hidrocarburíferas, en 2009 las comunidades fueron consultadas por primera vez en relación a un proyecto gasífero llevado a cabo por la compañía Pluspetrol. Este proceso de consulta se reconoce como un ejemplo de buena práctica. Ariel Terán, director del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) analiza esta consulta previa.

Se implementó la consulta previa en Charagua entre diciembre de 2009 y junio de 2010 en relación a un proyecto gasífero llevado a cabo por Pluspetrol. Se reconoce como un ejemplo de buena práctica, ¿Por qué y de qué manera se llevó a cabo este proceso de consulta previa?

El proceso de consulta realizado en Charagua Norte, marcó un hito importante no solo para las comunidades que atravesaron el mismo, sino también para otros territorios de la nación guaraní en Bolivia, como una experiencia que evidenciaba la posibilidad de llevar a cabo procesos de consulta dentro de los estándares necesarios para garantizar el correcto ejercicio de este derecho y del papel activo que los afectados podían tomar a lo largo de todo el proceso. 

Inicialmente se pretendió realizar la consulta bajo características bastante irregulares, entre ellas, el cronograma de actividades y el presupuesto no contaban con el consentimiento de las comunidades que formaban parte de los territorios afectados, por lo que se convertía el proceso en un acto meramente administrativo.

Bajo este escenario, las comunidades, decidieron desconocer los acuerdos previos. Esta decisión permitió que la Asamblea del Pueblo Guaraní Charagua Norte recondujera el proceso para garantizar el ejercicio del derecho a la consulta en beneficio de las comunidades potenciales de ser afectadas por la actividad extractiva.

¿Qué decisiones entraron a formar parte del proceso de consulta?
El proceso fue realizado sobre la base del reconocimiento de sus derechos colectivos. Entre las más importantes podríamos mencionar: la reconducción del proceso de consulta planteando la planificación del mismo de manera participativa y transparente; la determinación, bajo sus normas y procedimientos, del uso de la Asamblea Zonal como el único espacio orgánico válido para la toma de decisiones resguardando así la estructura orgánica; la mejora de la información del proyecto, por parte de los monitores socioambientales indígenas como brazo técnico de la organización permitió contar, a la finalización del proceso, con un documento corregido y con información actualizada y de mayor calidad; la evaluación socioambiental en campo, a través de la visita a y recolección de información en zonas sensibles y en comunidades afectadas permitió reforzar la identificación de los impactos socioambientales potenciales; y finalmente, la inclusión en el convenio de validación de acuerdos de la matriz de impactos identificados por los monitores indígenas, junto con las condiciones y recomendaciones, por parte de la organización, para todas las etapas: antes, durante y después de la implementación del proyecto.
¿Qué resultados se obtuvieron como consecuencia de las decisiones que se tomaron en la consulta?
El convenio de validación de acuerdos, elaborado y firmado entre la instancia estatal competente y la organización indígena a la conclusión de la consulta, recogió todos los compromisos, recomendaciones y correcciones realizadas por las comunidades y los monitores socioambientales indígenas que emergieron durante todo el proceso. Dicha acta fue incorporada al Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, documento de declaración jurada, cumplimiento obligatorio y requisito para autorizar el inicio de las actividades del proyecto. El reconocimiento y la incorporación del convenio, permitió a la organización dar seguimiento y control a todas las etapas del proyecto, resguardando que las medidas de mitigación y restauración de los componentes socioambientales afectados sean implementadas de manera correcta.
¿Qué factores o elementos son los que incidieron para que el proceso de consulta previa no se convirtiera en un mero procedimiento burocrático?
La definición de la organización, potenciado por el conocimiento que tenía sobre sus derechos, de realizar el proceso bajo sus normas y procedimientos, respetando su estructura orgánica y sus espacios legítimos de deliberación altamente participativos, además de participar en la planificación del proceso para definir sobre el número de actividades a realizarse y los contenidos de cada una de ellas, permitió que el proceso se realice en función del ejercicio de la consulta previa y no como un trámite administrativo ante el Estado para conseguir la licencia de operación del proyecto.
¿Cómo se ha logrado conciliar la cosmovisión que tienen los pueblos indígenas sobre su territorio con un proyecto gasífero sobre sus tierras?
La presencia constante de actividades extractivas ha generado conflictos socioambientales de diferente índole y magnitud en el territorio de Charagua Norte. Como respuesta a esto, la organización ha identificado y desarrollado mecanismos que permitan resguardar los derechos de mujeres y hombres de las comunidades en función de la visión que éstas tienen sobre su territorio, su forma de vida y su autodeterminación, entre las más importantes podríamos rescatar la cohesión de la organización y el conocimiento de las comunidades sobre el ejercicio de la consulta como un espacio propicio para la defensa de sus derechos y la protección de su territorio, y por otro, el contar con un equipo propio, elegido por todas las comunidades, de monitores socioambientales indígenas que les permite, como una entidad técnico-orgánica que asegura la protección del territorio, mantener el control, vigilancia y seguimiento de las acciones realizadas por la empresa.
¿Cuánto gas se extrae de esa zona? ¿Existe contaminación en sus tierras?

Según información de la empresa para el 2010, Pluspetrol produce un volumen de 2,4 MM m3/día de gas natural y de 86 m3/día de petróleo/condensado, sus operaciones están concentradas en la zona del Chaco boliviano y cuentan con la presencia de dos plantas (Tacobo y Tajibo) en el territorio de Charagua Norte. 

Producto del trabajo periódico de los monitores socioambientales indígenas se ha identificado presencia de pasivos ambientales en diferentes puntos del territorio, derrames de contaminantes en áreas de operación, o el abandono precario e inconcluso de zonas antes utilizadas por la empresa y la denuncia de los comunarios (miembros de la comunidad) de afectaciones sobre los componentes sociales, culturales y económicos por la realización de actividades extractivas.

¿De qué manera ha cambiado la vida de las poblaciones indígenas tras la puesta en marcha del proyecto?

La empresa Pluspetrol lleva operando en Bolivia desde 1990. Desde la consulta del 2009, la Capitanía ha atravesado procesos de consulta para la implementación de tres proyectos más, incluyendo la consulta para una Exploración Sísmica 3D, la cual ha concluido hace algunos meses. Sumado a esto, actividades como la instalación de ductos de transporte a lo largo del territorio y la perforación de pozos exploratorios muestran que la actividad hidrocarburífera es una constante en Charagua Norte. 

El proceso de consulta realizado el año 2009, ha logrado el empoderamiento de los monitores socioambientales indígenas para mejorar sus herramientas de control y vigilancia del territorio y acompañar los procesos de consulta que vayan atravesándose.

¿De qué manera se beneficia la población de esta zona tras la realización de la consulta previa?
El territorio lleva un recorrido de ya más de 50 años de actividades hidrocarburíferas. Sin embargo, la consulta realizada el 2009 permitió que la organización aborde los procesos de consulta previa en función de sus derechos. Se ha podido asegurar la contratación de mano de obra local, tanto calificada como no calificada, o de los procesos de compensación por el daño ambiental no mitigable, los cuales generan ingresos que son destinados a iniciativas locales en función del beneficio de las comunidades afectadas, además de la inclusión y reconocimiento de monitores socioambientales indígenas antes, durante y después de la implementación del proyecto para dar seguimiento a todas las actividades y finalmente los Planes de Acción Social Empresarial entre la empresa y la Capitanía Charagua Norte.
¿Es compatible el respeto de los derechos de los indígenas con la extracción de recursos naturales de acuerdo a la experiencia de Charagua?
El camino del respeto y el reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas es muy largo y ha requerido mucho esfuerzo y sacrificio por parte de las propias organizaciones, incluso en países en los que la Constitución reconoce los mismos. El caso de Charagua Norte, muestra un largo recorrido con diferentes hitos que ha permitido que la propia organización pueda delimitar el escenario y establecer las condiciones en las que estos proyectos hidrocarburíferos vayan a implementarse en el territorio, resguardando la protección del mismo, y el respeto a las estructuras orgánicas y al conjunto de derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Escrito por


Publicado en

Consulta.la

Es un espacio que busca brindar información sobre el ejercicio del derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas